CRISIS DE SEGURIDAD EN EL ECUADOR.
CRISIS DE SEGURIDAD EN EL ECUADOR
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, ha declarado el estado de excepción y la existencia de un «conflicto armado interno» en todo el país
¿Qué tienes que saber?
- El detonante ha sido la fuga de «Fito», el líder de Los Choneros. Son una banda aliada del Cártel de Sinaloa y vinculada al asesinato del político Fernando Villavicencio en agosto. Como reacción, los presos tomaron seis cárceles y un grupo armado entró en las instalaciones del canal de televisión TC.
- Ecuador vive la peor crisis de seguridad de su historia. 2023 fue el año con más homicidios registrados en el país. La crisis económica, la sobrepoblación carcelaria y las pugnas por las nuevas rutas del narcotráfico han aumentado la violencia del crimen organizado.
- El estado de excepción ya es una norma en Ecuador. El anterior presidente, Guillermo Lasso, lo utilizó en veinte ocasiones. Sin embargo, este cuenta con el agravante de reconocer un conflicto armado interno, lo que autoriza la movilización total del Ejército y el uso de armas letales.
Ecuador se ha convertido en un punto clave en las rutas de cocaína hacia Estados Unidos y Europa. Los cárteles mexicanos y la mafia albanesa usan el país para distribuir la mercancía. Descubre más sobre el tráfico de cocaína en este mapa:
¿Por qué es importante?
- Es un salto sin precedentes en la espiral de crimen que vive Ecuador. Algunos de los actos de ayer, como la toma de rehenes en un canal de televisión, no se había visto antes. Son unos hechos que evidencian la impunidad con la que cuentan los grupos criminales.
- Poco tiempo y mucha presión para Noboa. Daniel Noboa llegó al poder hace dos meses tras la salida anticipada de Guillermo Lasso, y su mandato terminará el año que viene. La limitación temporal va a definir la respuesta que se dé contra el crimen organizado.
- El reto del narcotráfico es transnacional. La deriva de Ecuador es una lección para el resto de los países de América Latina. El narcotráfico es un desafío general para la región, y el ejemplo ecuatoriano muestra que, sin una estrategia conjunta, los narcos seguirán aprovechando la inestabilidad en distintos países para mover su actividad.
¿Qué cabe esperar?
- Un punto de inflexión en la política de seguridad. El límite de tiempo del Gobierno y la presión social llevarán a soluciones rápidas y efectistas. Es probable que Noboa intente replicar la guerra de Nayib Bukele contra las maras en El Salvador.
- La mano dura no funciona por sí sola. A corto plazo, una política de mano dura puede enfrentar a los criminales. Pero casos como México demuestran que no es suficiente si no viene acompañada de una estrategia para abordar los problemas estructurales que han facilitado esta situación.
- Hacia una «bukelización» de América Latina. La crisis de Ecuador se produce en paralelo al auge de políticos que apuestan por imitar la estrategia de Bukele en El Salvador. El ejemplo de Ecuador va a servir a muchos para justificar una política de seguridad de mano dura de forma preventiva.
Comentarios
Publicar un comentario