Congreso: proponen jueces sin rostro para juzgar a organizaciones criminales
Congreso: proponen jueces sin rostro para juzgar a organizaciones criminales

El congresista Juan Burgos (Unidad y Diálogo Parlamentario) presentó el proyecto de ley que propone la creación de los tribunales sin rostro para juzgar a las organizaciones criminales de alta peligrosidad, y que podrían buscar atentar contra la seguridad de jueces y fiscales para evadir la justicia.
El objetivo es preservar la identidad de los magistrados y fortalecer la lucha contra la criminalidad.
El artículo 2° del citado proyecto autoriza al Poder Judicial la creación e instalación de tribunales sin rostro en la investigación, juzgamiento, y sanción de imputados por los delitos de crimen organizado.
Indica que “la identidad de los magistrados y fiscales que intervienen en la investigación, juzgamiento, y sanción de imputados por los delitos de crimen organizado, es secreta y se preserva de acuerdo al procedimiento establecido por el Poder Judicial”.
Asimismo, se indica que, en el marco de esta norma, “los fiscales y magistrados no requieren firmar ni rubricar las resoluciones judiciales, pues su identificación se preserva con los códigos dispuestos por el Poder Judicial”.
En Perú, los jueces sin rostro tuvieron vigencia en la década del 90 para juzgar a los cabecillas terroristas, con la salvedad de que estos tribunales funcionaron dentro de la justicia militar, a diferencia del proyecto que lo propone para la justicia civil.
Históricamente, los tribunales sin rostro aparecieron originalmente en Italia para los juicios contra las mafias locales.
En el 2019, en Brasil fue aprobada su creación por el Tribunal de Justicia de Río de Janeiro (Brasil es un estado federal) uniéndose así a los estados de Pará, Mato Grosso, Bahía, Roraima, Santa Catalina y Alagoas, aplicables a los delitos de narcotráfico y terrorismo.
En los últimos años, el presidente Nayib Bukele también implementó los jueces sin rostros en El Salvador para enfrentar a las pandillas.
En su exposición de motivos, el congresista Burgos señala que la peligrosidad de las organizaciones criminales está llegando a tal nivel que no tienen reparos en desafiar al propio Estado, asesinando policías, alcaldes y funcionarios civiles.
En Perú reporta el incidente producido el 18 de agosto del 2023 en la audiencia de un juzgado de Junín, en la que Elio Bueno Gaspar amenazó de muerte al magistrado Zenón Salvatierra, si no disponía su liberación.
También menciona el caso de Ecuador, donde recientemente fue asesinado el fiscal César Suárez, quien investigaba la toma del canal de televisión por parte de bandas criminales que han generado una crisis de seguridad en el vecino del norte.
Excelente María Isabel
ResponderEliminar